fbpx

Amina Edris, la soprano egipcia que llega de las antípodas

En la ópera, cuando triunfas lo haces a lo grande, pero cuando fracasas, también lo haces a lo grande

Fotografia: @CapucinedeChocqueusei

La joven soprano egipcia Amina Edris ha sido noticia en España porque acaba de cantar Manonen el Gran Teatre del Liceu. Y en el mundo por haber estrenado Anthony and Cleopatra, la última ópera de John Adams, y haber participado en la inauguración de la temporada número cien de la Ópera de San Francisco. Hitos para la que es todavía una corta carrera que comenzó estudiando en Nueva Zelanda y que le ha llevado por teatros alemanes y franceses, festivales, como el de Aix-en-Provance, y concursos prestigiosos, algunos de los cuáles ha ganado.

Antonio Hernández (AH) ¿Quién es Amina Edris?

Amina Edris (AE) Nací en Egipto y emigré con mi familia a Nueva Zelanda cuando tenía diez años. Así que se puede decir que soy una persona con un background multicultural que encontró su casa en la música.

Comencé a cantar música tradicional de Egipto con mi tío. Posteriormente, canté en el coro y en los Barbeshop Quartets [denominación en inglés de los cuartetos que cantan a capella] del instituto. Para al final decidir estudiar música en la universidad.

Como cantante, tengo una conexión especial con el repertorio francés y con esta lengua. Me encanta este repertorio y estudié en una escuela infantil francesa en Egipto.

Así que estoy encantada de haber debutado en el Gran Teatre del Liceu cantando Manon. Uno de mis papeles favoritos.

AH ¿Qué tipo de cantante de ópera le gustaría llegar a ser?

AE Me gustaría seguir creciendo como artista y como intérprete musical, y a la vez seguir compartiendo música con personas de todo el mundo.

Próximamente voy a debutar como Thais y continuaré añadiendo más papeles de óperas francesas a mi repertorio. Aunque en un futuro cercano también me gustaría interpretar a Mimi de La Boheme y a Liu en Turandot.

AH – ¿Cómo le ayuda cantar Manon en el Liceu a ser esa cantante que quiere ser?

AE Manon es un papel que adoro. Se ajusta perfectamente a mi voz. Cada vez que lo canto siento que crezco artísticamente. Me pasa lo mismo con cualquier papel que repito. La repetición me ayuda a mejorar la forma en la que lo interpreto y me permite encontrar nuevos colores y matices.

AH – ¿Qué añade a Manon con su forma de interpretarlo?

AE Trato de hacer lo mejor que puedo el viaje del personaje desde una adolescente de dieciséis años a mujer. Honrar la transformación que sufre su energía juvenil inicial a medida que se suceden los diferentes actos de la ópera.

No tengo nada en común con el personaje, sin embargo, me siento atraída por el cambio permanente en el que vive. Es habitual que los personajes que canto no cambien mucho durante la obra. Pero ella sí. Lo que me permite explorar distintas emociones. Por lo que, desde el punto de vista actoral, me resulta muy atrayente el cantar Manon.

AH –¿Cómo le han ayudado Marc Minkowski, el director musical, and Oliver Py, el director de escena, a interpretar este personaje?

AE Me encanta el mundo que ha creado Oliver Py para esta ópera. Oscuro y, a la vez, con muchos colores brillantes. Creo que su intención es mostrar un amor esperanzado y brillante en un mundo rencoroso, cruel y materialista.

Con Marc tengo otro tipo de relación. Debute en Europa con él y en esta producción en 2019. Y,después de haber hecho otras colaboraciones, esta producción supone un feliz reencuentro con este director musical.

AH – Este año ha sido Cleopatra en el estreno absoluto de Anthony & Cleopatra de John Adams [producción que se podrá ver la temporada que viene en el Teatre del Liceu]¿Cómo ha sido la experiencia?

AE – John Adams es uno de los compositores contemporáneos más influyentes de nuestro tiempo. He sido muy feliz trabajando en este proyecto y teniéndolo a él todos los días en la sala de ensayos. Lo que no es habitual. La verdad es que me he sentí muy honrada por su presencia.

Además, la obra se centra en una de las mujeres más icónicas de toda la historia, sobre todo de mi país y de mi cultura de origen. Por lo que sentí la responsabilidad de tratar de interpretarla de la forma más respetuosa posible.

AH – ¿Cómo una niña egipcia que creció en Nueva Zelanda se convierte en una cantante de ópera?

AE Me gusta la ópera desde que era pequeña, pero no pensé en ella como una posible carrera profesional hasta la universidad. Sabía que me gustaba actuar y estar en escena, pero la vida como por casualidad ha hecho que me convierta en una cantante profesional.

AH – ¿Cómo ha influido en su forma de cantar la música árabe tradicional?

AE Crecí cantando canciones árabes tradicionales con mi tío. Es algo que forma parte de mi infancia y que nunca podré olvidar. La música árabe requiere mucha agilidad y la capacidad para introducir variaciones con libertad. Creo que la facilidad con la que siempre he cantado las partes con coloratura se debe al cien por cien a haber cantado música árabe en mi infancia.

AH – ¿Le ha resultado difícil conseguir papeles en grandes producciones o en grandes teatros de ópera?

AE Para mí lo más importante de un proyecto es su calidad artística. Me encanta cantar para un público cercano siempre que esté rodeada de un gran equipo.

AH – Permítame que insista ¿cuáles cree usted que son las razones para que los teatros de ópera más importantes del mundo estén interesados en una joven cantante como usted?

AE Quiero pensar que los teatros de ópera conforman los elencos de sus producciones basándose en las cualidades artísticas de cada cantante. Todo verdadero artista tiene algo único que aportar a cada papel. Al menos ese es mi objetivo cuando participo en una producción.

AH – ¿Qué cree que le ha ayudado a conseguir la posición que tiene en el mundo de la ópera en la actualidad?

AE ¡El compromiso artístico y la pasión por lo que hago! En este mundo hay que estar muy comprometida, porque cuando triunfas lo haces a lo grande, pero cuando fracasas, también lo hacesa lo grande. Lo que me mantiene es el amor y la pasión que tengo por esta forma de arte.

BUSCAR