LEÓN EL AFRICANO – Amin Maalouf
Al-Hasan ibn Muhammad al-Wazzan, nace en Granada pocos años antes de la conquista de la misma por los Reyes Católicos, lo que le llevará a un exilio con su familia hacia Fez. Narrada de forma autobiográfica las palabras de Hassan son el eco de la memoria y de sus viajes por África, sus vivencias en Tombuctú, El Cairo o Constantinopla y finalmente Roma dónde pasará a ser Juan León de Medicis, “el Africano”. En una época convulsa de guerras religiosas, y de luchas por el poder.
Amin Maalouf publicó este libro en 1986 y ya daba trazas del magnífico escritor que se nos presentaba. Con pluma ágil y sólidamente sustentada en referencias históricas, construye una novela que te transporta al corazón de este granadino amante de la vida.
Con valores como la amistad, y el amor de transfondo, las palabras dedicadas por León el Africano a su hijo buscando una nueva vida en Tunez son una verdadera declaración de intenciones de Maalouf:
“Una vez más, hijo mío, me lleva este mar, testigo de mis erráticos pasos y que, ahora, te conduce hacia tu primer exilio. En Roma eras 《el hijo del Africano》, en África, serás 《el hijo del Rumí》. Estés donde estés, querrán hurgar en tu piel y en tus plegarias. ¡Guárdate de halagar sus instintos, hijo mío y guárdate de doblegarte a la muchedumbre! Musulmán, judío o cristiano, que te tomen como eres o que prescindan de ti. Cuando la mente de los hombres te parezca estrecha, piensa que la tierra de Dios es ancha y anchos Sus manos y Su corazón. No vaciles nunca en alejarte allende los mares, allende todas las fronteras, todas las patrias, todas las creencias “.