-
La cultura Japonesa está arraigada en FUERTES VALORES TRADICIONALES y en la generación de elevados VINCULOS EMOCIONALES basados en DAR Y RECIBIR AMOR-CARIÑO. Los japoneses son devotos a dedicar mucho tiempo a entenderse, comprenderse, compartir sus sentimientos-experiencias, en pensar en los demás, a la mutua comprensión, a la fuerza de la unión (todos son uno y uno son todos), a expresar las emociones y en ser agradecido. Lo más importante es entender para ellos es entender que estamos aquí para ser felices y que solo tenemos una vida y que por tanto hay que vivirla con alegría. SE TRATA DE SER FELIZ DESDE EL FONDO DEL CORAZÓN. Los valores en Japón son ancestrales. Las normas y los códigos de conducta están claros al ser unívocos, uniformes y precisos, pero no por imposición sino desde el convencimiento personal y respetando la jerarquía establecida. El actuar de manera común es la clave, su espíritu colaborativo, el mostrar respecto constantemente es lo que hace que ante situaciones críticas vitales todos actúen al unísono, pues ellos se entienden sólo con mirarse a los ojos, gracias a sus códigos de conducta tan singulares y particulares.
- Quizás eso sea todo y no haya que añadir nada más pues todo está integrado e interiorizado en su ser. La respuesta como tantas otras cosas en Japón, esté escondida bajo la sutileza e insinuación que emana del estilo japonés por el que danzan por sus vidas. Porque en la vida nada es seguro, nadie nos puede pometer nada con seguridad por eso es tan importante pensar en la vida y en ser agradecidos por vivir. Se trata de reflexionar sobre tus actos, reforzando las relaciones interpersonales enseñando y expresando la propia vulnerabilidad. El código de valores ético japonés se basa: RESPETO (sonkei, uyamu), HONESTIDAD, HONRADEZ, SINCERIDAD, INTEGRIDAD (Shoojiki), SOLIDARIDAD, SERVICIO, COOPERACIÓN, GENEROSIDAD (rentai, ninjoo), LABORIOSIDAD, EMPRENDIMIENTO, SUPERACIÓN, PERSEVERANCIA (kinben), ARMONIA,ORDEN, UNIDAD (wa, otagai), CONFIANZA, OPTIMISMO, FE (shin’yoo), GRATITUD (kansha, ongaeshi),LEALTAD, FELICIDAD (Chuujitsu), AUSTERIDAD (kibishisa).
- En el mundo de los negocios los valores culturales japoneses son así mismo esenciales, y no sólo deben ser conocidos, sino comprendidos, correctamente para crear y mantener relaciones profesionales duraderas. Los valores japoneses han moldeado su forma de pensar y formado las características del modo en el que hacen sus negocios.
- Importancia de las relaciones personales: un sistema de sutiles normas sociales regulan cada relación interpersonal. Y las relaciones interpersonales en los negocios son una de ellas.
- Guardar las apariencias en público: para evitar desprestigiarse a uno mismo y para evitar hacer quedar mal a las personas en público. Adaptar lo que quieren a los deseos de los demás y evitar ofender o dañar la imagen pública mediante la mejora del carácter propio.
- Autocontrol de los sentimientos y autodisciplina: con independencia de lo que suceda. Poder ocultar los sentimientos, emociones y reacciones en cada situación. Autodisciplina es la capacidad de esforzarse por lo que se piensa es lo correcto en lugar de ceder al impulso de desistir.
- Importancia del silencio: “el silencio es oro” (iwanu ga hana). Aunque las palabras son necesarias para expresar concepto, el lenguaje impide una comprensión profunda de la realidad que existe más allá de las palabras.
- Esfuerzo por la perfección: Nivel alto de calidad y servicio, así dominar la técnica mediante una constante repetición no es suficiente sino que debe conseguirse hacer las cosas en un estado mental que no exija esfuerzo consciente (mushin)
- Flexibilidad para adaptarse a los cambios: “ la mente más extraordinaria es como el agua” porque el agua está siempre cambiando de forma para adaptarse a toda clase de entornos. La flexibilidad se obtiene evitando los apegos, siendo capaz de cambiar para adaptarse a las nuevas situacioens que van a ocurrir. En un mundo en constante cambio es necesario deshacerse de cosas y pensamientos.
- Todo cambia y nada es permanente: Tomar consciencia de la transitoriedad y fugacidad de la vida (mujo) y así comprenden que la realidad no es fija sino que cambia constantemente. Los sucesos son meras circunstancias temporales y las palabras dejan de tener sentido tan pronto salen de su contexto original ya que las mismas circunstancias nunca ocurrirán de nuevo.
- Importancia de las circunstancias: El modo apropiado de actuar es entendido como el comportamiento que es eperado en cada circunstancia. Las acciones no son buenas, ni malas por sí mismas sino que su significado y valor depende de las circunstancias, el propósito, el momento y el lugar.
- Armonía entre los miembros del grupo: Evitar los enfrentamientos directos en la vida diaria. Es el resultado de encontrar un modo apropiado de adaptar los propios deseos a los de los demás.
- Pertenencia al grupo y cooperación dentro del mismo: El grupo o comunidad (ie) es muy importante y su función social es el núcleo alrededor organizan su traajo y la vida. El comportamiento individual es educado para fomentar la cooperación dentro del grupo.
- Jerarquía social y respeto por la edad: Especificar claramente las responsabilidades y obligacioens que regulan las relaciones entre los individuos. El respeto a los mayores y por la experiencia es la base de la jererquía social de la sociedad japonesa.
- Importancia de seguir las normas sociales: Abarca todos los aspectos sistematizados de la vida diaria hasta el pensar, sentir y actuar con sentido ético, dando a cada persona una posición específica en la familia, en la comunidad y en la sociedad. Y esta posción permite decidir a cada uno lo que debería o no hacer en cada circunstancia particular y utilizar las palabras y acciones adecuadas
- Aceptación de los sucesos inevitables: Todo, incluso la muerte, puede ser aceptado sin temor si se acepta que es inevitable. La comprensión que todos los sucesos no pueden ser controlados sino que son lo que son, lleva a aceptar los hechos tal y como existen.
Tratar efectivamente las relaciones profesionales y empresariales con japoneses requiere de un conocimiento en profundidad del significado real de sus actos, ya que reflejan los valores culturales y las costumbres sociales subyacentes. Los japoneses no suelen expresar abiertamente sus sentimientos, en consecuencia cuidan lo que dicen y cómo lo dicen (tatemae), por ejemplo evitando decir “no” y usando expresiones indirectas como “es difícil”. En Japón, las reuniones formales de negocios son una situación pública en la que se debe decir lo que es acorde a las normas sociales (tatemae). Las opiniones personales (honne) son algo privado que no debe expresarse en público.
Se debe hacer énfasis en la importancia de la relación interpersonal en Japón (ningen kankei) y en el hecho de que no dedicar el tiempo suficiente y necesario a cultivarlas puede ser interpretado como escaso interés y poca cortesía. Basan sus relaciones en el largo plazo y en la consolidación de la confianza entre las partes en constante armonía
SONIA CHIVA BERAZA #SCB