fbpx

Angela Davis (1944)

“Filósofa, política marxista, docente, feminista y activista afroamericana” 

Nació en Birmingham, Alabama, en una época en la que aún existía la segregación racial. Creció en el seno de una familia de activistas por los derechos civiles. Sus padres eran miembros de la Asociación Nacional para el avance de las personas de color.

Angela estudió primaria en un colegio segregado en Birmingham. A los catorce años se trasladó a Nueva York gracias a una beca con la que pudo estudiar en el instituto mixto de pedagogía progresista Elisabeth-Irwin. Comenzó allí una nueva etapa de concienciación política, descubrió el socialismo y empezó a situar los problemas del pueblo negro dentro del contexto del movimiento de la clase obrera. Militó en la organización juvenil marxista leninista Advance y participó en manifestaciones de apoyo al movimiento por los derechos civiles

En 1962, obtuvo una beca para estudiar en la universidad Brandeis en Waltham, Massachusetts. Fue una de las tres únicas estudiantes afroamericanas el primer año.

Después de graduarse estudió filosofía en la Universidad J.W. Goethe de Frankfurt. En Alemania se relacionó con la Federación Socialista Alemana de Estudiantes.

Regresó a Estados Unidos para formar parte de la lucha del movimiento de liberación afroamericano. Se unió al Comité Coordinador No Violento Estudiantil y tuvo cercanía con Las Panteras Negras, aunque no se afilió formalmente. Formó parte del Partido Comunista Estadounidense.
Comenzó a trabajar como catedrática de filosofía en la Universidad de California, pero fue despedida por pertenecer al partido comunista.
Participó en la campaña para mejorar las condiciones en las cárceles.

Fue acusada en falso de secuestro, conspiración y asesinato, por lo que fue perseguida y arrestada por el FBI en 1970. Se la condenó a muerte, pero su sentencia se retiró gracias a una gran movilización mundial que pedía su libertad. La campaña “Free Angela” fue uno de los episodios más importantes de los movimientos de protesta en la primera mitad de los 70, y convirtió a Angela en un icono de la lucha por los derechos civiles del pueblo de color.
Fue absuelta de todos los cargos después de permanecer en la cárcel dieciséis meses durante los cuales no cesó en su activismo.

Escribió su autobiografía y volvió a la enseñanza. Trabajó como conferenciante de estudios afroamericanos en el Colegio Claremont. Se convirtió en catedrática en estudios de etnia y de mujer en la Universidad Estatal de San Francisco.

Recibió el premio Lenin de la Paz y fue nombrada profesora honoraria en la Universidad Estatal de Moscú.

Fue galardonada con el premio Thomas Merton en reconocimiento de su lucha por la Justicia en Estados Unidos y el mundo.

Es doctora honoris causa por la Universidad de Naterre, Francia.

Angela es una figura admirada y respetada por las personas progresistas de todo el mundo, destacada por su activismo en el que vincula género, raza y clase.
Actualmente continua su lucha por la igualdad y la libertad.

BUSCAR